lunes, 23 de mayo de 2011

RECORRIDO POR COMALA 3

Prof. Rubén Jaime Valencia Salazar
Cronista de Comala, Col.



Callejón de las Huertas:

Bello espacio en eterna floración, sombreado por añosos y vetustos árboles frutales como mameyes, cafetos y aguacates, declarado como “Zona de Protección”, según Decreto Presidencial del 10 de Junio de 1988.

Espacio que fue utilizado por el Encomendero Alonso Carrillo de la Dueña, allá por el año 1554, para la plantación de doce mil casas (plantas) de cacao y desde el Siglo XIX, con el tipo de plantaciones existentes, entre otros propietarios se menciona a los hermanos Apolonio, Julián y Valentín González Torres.

En 1971 el Ayuntamiento acuerda imponerle el nombre “Dr. Florencio Carrillo y Alvarez”, como un reconocimiento a tan distinguido comalteco, poeta y filántropo.

El Decreto Presidencial del 10 de Junio de 1988 declara “Zona de Protección” esta área conocida como “Callejón de las Huertas”, desde su entronque con la carretera Comala- Villa de Alvarez hasta la calle Degollado.

Prolongación del “Callejón de las Huertas: 

Por acuerdo del Cabildo, Presidido por Eduardo Morales Valencia, en 1991, se impone el nombre de Luis Spota Saavedra a esta calle, a partir de la calle Degollado hasta su unión con el camino a Nogueras, siendo ésta la primera denominada en la República Mexicana. En la develación de la placa alusiva estuvieron presentes su viuda Elda Peralta y dos de sus hijas, a quienes además se les confirió el honor de firmar la respectiva Acta de Cabildo.



NOGUERAS
En el Siglo XVIII, las tierras localizadas entre dos barrancos, que se le llamaban “Paraje de Asuchitlán” o también “Ajuchitlán” fueron propiedad de Don Juan Noguera y Aldao, tierras que en los finales del mismo Siglo tenían un valor de $ 4,500.00

El dos de Agosto de 1813, Don Tomás Bernardo de Quiroz, quien llegó a Colima como encargado de la Oficina de Correos, se convirtió en el segundo propietario de estas tierras.

En 1821 Doña Antonia, viuda de Don Tomás y ya casada con Don Juan Antonio Brizuela, ordenó a Don Juan de Dios Salazar, administrador de las tierras de “Ajuchitlán”, ya conocidas como “Hacienda de Quiroz”, hacer un riguroso inventario, sobresaliendo la existencia de innumerables bienes muebles, inmuebles y ganado en sus diferentes especies.

En 1826 el lugar es considerado, por su cercanía, como uno de los catorce barrios en que se dividía la población de Comala, nombrándosele como “Barrio de Noguera”

En 1841 se le conoce con el nombre de “Pueblo de Ajuchitlán” y en 1842 como “La Cofradía de Ajuchitlán”

En 1845 se reporta que viven ahí 492 personas, ocupando el 21 % del total de Comala.

A mediados del Siglo XIX fue adquirida la propiedad, ya denominada como “Hacienda de Quiroz”, por Don José María A. Mendoza y con una superficie aproximada de 1,850 Has.

En el año de 1893 fue vendida la propiedad en $ 80,000.00 a los señores Mendoza González y Cía.

El 12 de Febrero de 1898 se culmina la construcción de su Capilla, que desde el mes de Julio de 1902 es dedicada a “Nuestra Señora del Refugio”.

El 8 de Junio del mismo año 1898 es vendida la tercera parte de la propiedad, por el señor José C. González, en $ 30,000.00, a Don J. Guadalupe Rangel.

En 1912 es albergado en esta hacienda, en calidad de refugiado, Don Lázaro Cárdenas del Río.

En años posteriores, los antiguos propietarios de las dos terceras partes restantes, las venden a la denominada Sociedad Mercantil “Vergara y Rangel”. Tierras que durante los años 1916, 18, 24, 40 y 71 fueron reduciéndose a causa de afectaciones ejidales.

En 1930 se inician las plantaciones de limón y la producción es remitida al Estado de Texas, de la Unión Americana, en cuatro carros de ferrocarril, cada semana.

Desde el año 1952 pasa a radicar a este lugar el pintor Alejandro Rangel Hidalgo, quien en 1994 enajena la fracción de su propiedad, misma que le fue heredada, a favor de la Universidad de Colima a efecto de convertirla en el Centro Cultural Nogueras, siendo el mismo el encargado de su remodelación, con su propio estilo, albergando, desde 1996, el Museo Universitario que lleva su nombre. El resto de la propiedad continúa en poder de su otro heredero, señor Javier Rangel Hidalgo.


CASA DE LA CULTURA DE COMALA, Museo “Alberto Isaac” y Biblioteca “Prof. Benjamín Fuentes González” inaugurados el 26 de Julio del 2002.


CARRETERA COMALA A SAN ANTONIO

1973 – Es inaugurada por el Lic. Luis Echeverría Alvarez, Presidente de México, la carretera pavimentada Comala – San Antonio, con una longitud aproximada de 29 kilómetros.


ZONA MAGICA

1981 – Mayo 24 – El Canal 2 de T.V. en su programa “Increíble” da a conocer el fenómeno que se observa en el Km. 4 de la carretera Comala – San Antonio, en donde líquidos, objetos y hasta vehículos con motor apagado ascienden una pendiente. Este espacio, inicialmente fue conocido como “Zona Magnética” y desde 1999, por acuerdo de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado, adoptó el nombre de “Zona Mágica”.



SUCHITLAN (Lugar de las flores)

Lugar prehispánico con una antigüedad de más de tres mil años y que por la cerámica encontrada es testimonio de, que ya en la época clásica, pasaron o permanecieron temporalmente culturas como la Tolteca Nahuatl y Chichimeca, así como la Olmeca.

Lebrón de Quiñones en su Relación Sumaria de Visita, fechada el 10 de Septiembre de 1554, denuncia haber encontrado este pueblo en poder de Francisco Preciado, así como de Mín Monje y (Juan) de Gámez, pero que ninguno de ellos tenía Título ni Mandato Legal para su posesión, así como de que Antonio Amaya, junto a este lugar tenía una huerta con cinco mil plantas de cacao.

Es uno de los lugares que más a conservado sus tradiciones y costumbres autóctonas, principalmente en sus fiestas, danzas, bautismos y bodas.

Entre sus costumbres sobresale “La Corrida de la Virgen” que se hace cada seis de Enero, “El Carnaval” sin fecha precisa, “La Fiesta de Paspaques” el 19 de Marzo, así como “El Ritual de Bienvenida” en la que utilizan adornos con flores silvestres, el “Zuale” (corona de pan) y los “Zaules” (bolas de pinole)

Entre sus danzas autóctonas: La Conquista, La Media Conquista, La Morena, De Negros, De Sonajeros, De Malinches, Del Rebozo, De Aztecas y Los Apaches.

Para admirar: Autóctonas y seductoras viviendas entre huertas de cafetos y mameyes, impresionantes barrancos en el Río Suchitlán, el Centro de Reflexión construido en la barranca del río.

Para deleitarse: Con exquisitos platillos confeccionados con antiguas recetas caseras.

Para adquirir: Artesanías variadas, máscaras de madera, equipales, adornos hogareños o recipientes de carrizo.

CENTROS TURISTICOS EJIDALES



“CARRIZALILLO” y “LA MARIA”

Sus instalaciones, a la orilla de las lagunas de sus nombres, iniciaron su servicio en 1975 y 1984, respectivamente. En ambos lugares se disfruta de un excelente clima, abundante vegetación, servicio de casetas con asaderos, cabañas familiares, hotel, restaurante, renta de lanchas y caballos, juegos infantiles y posibilidad de pesca.



La segunda de las lagunas (La María) es objeto de una leyenda.


EL JACAL DE SAN ANTONIO (Restaurante)

Localizado en el lugar conocido como “La Ermita” (tres kilómetros antes de San Antonio), escalinata de 84 peldaños, a 1,532 metros sobre el nivel del mar. Rústico jacal que parece estar pendiendo del firmamento, cinco terrazas o miradores para contemplar la majestuosidad y belleza incomparable de los volcanes. Capacidad total para 350 visitantes.



HACIENDA DE SAN ANTONIO.

La Hacienda de San Antonio tuvo su origen en la época del “Porfiriato”. En 1878 (Siglo XIX) se integró la Sociedad Comercial formada por el alemán Arnoldo Vogel y el francés Arturo Le’ Harivel quienes adquirieron los terrenos conocidos como “Santa Cruz”, en el Estado de Jalisco y también muy pronto los colindantes con el Estado de Colima, pertenecientes al Municipio de Comala.

En ese mismo tiempo fue localizado el espacio, de extrema belleza, y se edificó la denominada Hacienda de San Antonio, así como el acueducto indispensable para allegar el agua que les era indispensable.

El Periódico Oficial del Estado, de fecha 11 de Febrero de 1887, publicó una nota sobre la sorprendente rapidez en el progreso de la Hacienda, considerada la de mayor importancia en el Estado por la producción de magnífico café.

El Censo de 1895 arrojó en sus resultados, habitar 662 personas en la Hacienda, de un total de 6,045 en el Municipio, lo que demostraba ser un importante centro de empleo.

El 20 de Junio de 1897 el Obispo de Colima bendijo la Capilla construida en la Hacienda y dedicada a “San Antonio”

La Hacienda se convirtió entre unas de las principales en importancia en el Estado y a nivel nacional por la producción de azúcar, piloncillo y café de excelente calidad para exportación, principalmente a países europeos y ser la bebida preferida de los REICH alemanes.

En 1918 por Decreto Presidencial le fueron expropiadas a la Hacienda algunas fracciones de su extensión, para la formación del Ejido Suchitlán, primero en el Estado y segundo en el país.

El 30 de Julio de 1926 falleció Don Arnoldo, ya único propietario de la Hacienda.

En 1949 la propiedad fue dividida en fracciones: El Jabalí, Santa Cruz, Salsipuedes, La María, El Delgado, La Cofradía y La Concepción, cada una conformada con varios predios y distribuidas entre los familiares sobre vivientes, a efecto de quedar constituidos como Pequeñas Propiedades y evitar ser expropiadas para la conformación de nuevos ejidos.

Las ruinas de la que fuera una de las Haciendas más importantes en la época Porfiriana, en 1980 le fueron vendidas a la Organización “Patiño”, quienes de inmediato determinaron reconstruirla con su estilo original, utilizando piedra cantera basáltica negra.- Actualmente funciona un Hotel de nivel internacional con pista de aterrizaje propia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONFERENCIA DE ABELARDO AHUMADA EN EL ARCHIVO DE COLIMA

CRÓNICA EN IMÁGENES José SALAZAR AVIÑA